Blog dedicado a trabajos periodísticos de Américo Fernández publicados en rotativos regionales y nacionales.
domingo, 24 de abril de 2022
EL NEGOCIO DEL ORO VISTO POR EL INGENIERO GEÓLOGO JOSÉ HERRERO NOGUEROL
Reportaje especial de Américo Fernández publicado en diario El Expreso el domingo 4 de mayo de 1986
En manos del Presidente de la República está desde el pasado un informe completo sobre el problema minero en Guayana con soluciones muy concretas.
La producción de oro de veta y de aluvión sobrepasa las 10 toneladas las anuales, de las cuales sólo se declaran dos.
La industrialización integral auro-diamantífera en Guayana y ciudades del Oriente podría llegar a ser un increíble negocio para el capital privado.
La solución del problema minero de Guatana está en manos del gobierno nacional con base al informe de la comisión Presidencial que concreta las medidas pertinentes y que se deben implementar cuanto antes, nos dice en entrevista el ingeniero José Herrero Noguerol.
Él participó activamente en la elaboración de ese informe y además por otras razones está muy ligado a empresas mineras del estado. Baste con decir que lleva más de 20 años en contacto con mineras. Ahora ligado al Aluminio en Bausilum, al hierro en Ferrominera y asesora en este tema al Parlamento guayanés. Escribe una novela sobre el oro que ya tiene nombre “El 88” y aspira a profesor titular de la UDO con un ensayo: "Métodos Prospectivos de los Aluviones s en Guayana”.
Para Herrero Noguerol la problemática de la explotación aurífera diamantífera es aguda, pero, sin duda, muy importante en cuanto representa una alternativa cierta de empleo masivo por lo que se podrían obtener recursos para el país.
Recientemente el presidente de la CVG, ministro Leopoldo Sucre Figarella al declarar sobre el asunto del oro y del diamante lucía distanciado del criterio que al respecto tiene el sector sectorial del Ministerio de Minas Ingeniero Winston Barazarte y sobre ello auscultamos la opinión del profesor jurista
-Creo –dijo- que expresan aspectos importantes que deben ser clasificados, pues denotan desacuerdos y concepciones distintas.
Quiénes deben involucrarse, según tu criterio, en la solución del problema minero?
Las decisiones de gran trascendencia en este sentido están en manos del Presidente de la República y en manos del Congreso conducente de la Ley de Minas, también obviamente el Ministerio de Energía y Minas debe involucrarse cambiando de actitud y de políticas y aceptar la recomendaciones en entes regionales. En este caso creoque la CVG debe asumir, por asignación, un gran rol en dotación y coordinación de ciertas áreas, el Ministerio del Ambiente debería involucrarse más a fondo vigilando la preservación del medio, poniendo correctivos y forestación de áreas mineras. Asimismo la Guardia Nacional, Hacienda, Municipalidades, Gobernación, Ministerio de Interiores, Universidades y Comisión Indigenista entre otros, deberían responsablemente comprometerse en cuanto le sea atinente en esta Cuáles son realmente las soluciones políticas que deben implementarse?
-Las bases y lineamientos situación harto compleja de la minería.
Los elementos fundamentales están contenidos en el Informe pata la Presidencia, resultado de amplias consultas y estudios, entregado al Ejecutivo Nacional hace un año y el cual se enfocan y analizan todos los elementos que entran en juego ofreciéndose soluciones posibles. Igualmente el Bloque Parlamentario de Guayana, preparó una proposición con Planteamientos serios, producto de consultas, participación de los proyectos libres de la región. En el mismo se recogen aspectos importantes en lo social y político, con recomendaciones de carácter técnico y legal, en el que trabajamos un grupo interdisciplinario de profesionales conocedores de la materia.
¿Se justifica realmente seguir o ampliar la prospección y el inventario de nuestros recursos mineros en Guayana?
-El control e inventario minero, ya iniciado por C.V.G., es necesario y está plenamente justificado porque permite ordenar y explotar racionalmente nuestros minerales y evitar a toda costa, la destrucción de los bosques y contaminación de los suelos y aguas. Por otro lado, contar con oro en reserva suficiente, puede ayudar a fortalecer el signo monetario del bolívar.
¿Qué hacer con la anarquía en la explotación de la minería aurífera de aluvión?
-Creo que la C.V G. tiene la posibilidad, por delegación o encomienda del M.E.M. de organizar y coordinar ciertas áreas, hoy día sin control alguno. De esta manera, la Corporación de Guayana, podría llevar a cabo, conjuntamente con el sector privado, a través de las múltiples formas de asociación,, núcleos mineros, cooperativas, la explotación de aquellas áreas seleccionadas, ofreciéndole al pequeño minero y al empresario la oportunidad .de hacer minería de manera más técnica y dinámica, más expeditiva en sus tramitaciones, con un mejor control, una explotación ordenada y racional, sin arruinar los yacimientos ni causar daños irreparables al medio ambiente. Así existiría la factibilidad de estabilizar más las comunidades mineras, dotándola de los servicios imprescindibles y condiciones de vida aceptables.
¿Por qué se viola permanentemente el cumplimiento de ciertos artículos de la Ley de Minas?
-La Ley de Minas y sus normativas son hoy día inaplicables en su mayor parte. El impuesto sobre la renta de 60% es muy elevado para una minería de alto riesgo y esfuerzo, como es la del oro. Las tramitaciones son lentas. No hay políticas claras que se estén aplicando. Otras regulaciones, como son las del ambiente, licores, extranjería, etc. igualmente son cumplidas a medias o simplemente brillan por su ausencia. Está planteado incluir en la Ley los alcances de la pequeña, la mediana y la gran minería.
¿Qué papel puede desempeñar la pequeña minería en una situación de crisis petrolera?
-El Gobierno actual y el país pueden tener en la pequeña minería una fuente de empleo masivo, a un costo ínfimo. Además, de controlarse la "fuga” de la parte de la producción de Oro y Diamantes, establecer de una vez por todas la firme decisión de que el Banco Central de Venezuela adquiera la mayor parte de la producción de oro refinado con ley 99% producido en el país. En Guayana podría ser a través de un Banco Regional. Todas estas son políticas que se pueden llevar a cabo sin grandes complicaciones. El asesoramiento, la asistencia técnica y crear mecanismos de financiamiento a esta minería son pasos que deben darse, posibilitando que el sector privado se organice, trabaje con mayor rendimiento y seguridad.
¿No cree que la actual explotación minera lo que hace es destruir el medio ambiente sin control alguno?
-Sí. Los efectos en la vegetación están a la vista, aunque la gravedad por contaminación de mercurio y otros elementos y sustancias nocivas en suelos y aguas en zonas mineras aún no se ha determinado. Es el momento de hacerlo y tomar medidas al respecto.
¿Qué suerte espera a El Callao, a Mlnerven y Venorca?
-La pequeña minería merece apoyo. Igualmente Minerven y Venorca. Todas deben alcanzar mejor organización y productividad. El mejor homenaje póstumo que se podría dispensar a la Negra Isidora sería el de convertir a El Callao en el centro indiscutible de actividad minera productiva, artesanía y turismo obligado, que tenga como eje la explotación aurífera, además del ya arraigado y tradicional .folklore. Todo esto se podría, realizar concibiendo una política integral de la minería, dándole cabida al sector privado que quiere realizar y desarrollar el gran potencial del Distrito Aurífero de El Callao.
¿Qué papel juegan las Universidades y Escuelas de Geología y Minas en esta materia?
-Indiscutiblemente que son muy importantes. Al igual que en muchos otros países la minería de Oro y Diamantes necesita ser rentable, por lo cual la exploración y explotación racional, localizar reservas suficientes y con tenores o valores apropiados son tareas imprescindibles, y que es el trabajo habitual de geólogos e ingenieros de minas formados para estos propósitos y actividades. No debe olvidarse que muchos aluviones de ciertos cauces antiguos de la Guayana presentan otros minerales no menos importantes que sirven de base para obtener el Estaño, el Titanio, la Columbita, el Niobio y similares que pueden integrantes de una minería de fácil explotación.
¿Cómo está la situación hoy por hoy es una buena inversión para el sector privada en el negocio del Diamante y del oro?
-La industrialización integral auro – diamantífera a mayor escala en Guayana y en algunas ciudades del oriente Venezolano (Pto. La Cruz y Margarita) es de un increíble "negocio”, para el capital privado además de fortalecer los ingresos de los Con
viernes, 15 de abril de 2022
ANTONIO LAURO
ANTONIO LAURO::
“Me puedo morir, porque he visto la octava maravilla del mundo” Dijo Antonio Lauro la última vez que estuvo en Ciudad Bolívar luego de conocer Canaima
***Me voy dejando mi nombre que es el producto de un esfuerzo continuo, sincero y hermoso.
*===Si hay algún mensaje en mi música no es otro que el estético traducido en ritmo, equilibrio y espíritu.====
El 24 de julio de 1983, lecha centenaria, en la que el gobernador Alcides Sánchez Negrón le impuso la Orden Congreso de Angostura, Antonio Lauro volvió a la ciudad natal para reunirse privadamente con sus amgos,alejado del protocolo oficial de las condecoraciones. Acaso era ya la despedida, entonces ofreció una serenata a la madre del poeta Luis García Morales y al siguiente día Salomón Martínez alquiló una avioneta y lo llevó a Canaima: “Puedo ya morir porque he visto la octava maravilla del mundo", la Laguna de Canaima, los tepuyes, el Churunmerú, en fin, la Gran Sabana lo dejó hondamente impresionado.
Un año antes, en julio de 1977, cuando cumplió 60 años de edad, la Municipalidad lo declaró “Hijo Ilustre de la Ciudad” y el Colegio de Abogados le rindió un caluroso homenaje. En tal ocasión tuvimos la oportunidad de hablar con él. Vino acompañado de su hija Natalia a quien exterioriza todo su amor en la cadencia de un vals homólogo que le ha dado la vuelta al mundo en las manos virtuosas de Segovia, Alirio Díaz y otros consagrados como Soto que ha proyectado en grande el nombre de Guayana y Venezuela) con su arte visual en movimiento, Alejandro Otero con sus torres vibrantes y Antonio Lauro con su guitarra. Él nació aquí, al lado del gran rio, en tiempo del General gomecista Marcelino Torres Garcia, aun cuando la ciudad lloraba la muerte de su obispo Antonio María Durán acaecida 19 días antes, vino al mundo Antonio Lauro (3 de agosto de l917) en cada diagonal con la Plaza Bolívar, contigua a la Gobernación. Allí vivió hasta la edad de nueve años cuando murió su padre que era barbero y músico de origen italiano. Con su madre viuda viajó a Caracas en busca de nuevos horizontes por los caminos de la música. Su gran maestro de la guitarra fue Raúl Borges, pero ya antes había estudiado música y aprendido otros instrumentos con Vicente Emilio Sojo, Salvador Llamosas y Juan Bautista Plaza. Contemporáneo con Antonio Esteves, Ángel Sauce y Evenció Castellanos, Lauro destacó como concertista de la guitarra. Fue el primer venezolano en utilizar este instrumento para interpretar composiciones de Haendel, Bach y Albaniz.
La última vez que estuvo en esta ciudad tocó para un grupo de amigos los valses Natacha, Andreina, Tatania, Momoti y María Luisa. Este último vals dedicado a su mujer María Luisa Contreras con quien tuvo a Leonardo, Natalia y Luis Augusto. Cada uno tiene más de una obra dedicada por él. En esa ocasión le preguntamos:
-¿Por qué su mejor vals es Natacha?
-No creo que el vals Natacha sea mejor, todos mis composiciones son hechas con la misma pasión. Lo que ocurre con el vals Natacha es que ha sido más popularizado y, por consiguiente, ha tenido más oportunidad de ser interpretado con el consiguiente aumento de “tiempo-oyentes”, nos dijo con esa amabilidad serena que siempre lo distinguía.
Antonio Lauro, además de numerosos valses para guitarra compuso poemas sinfónicos y obras para orquesta, solista y coro. En la década del 50, los años más duros de la dictadura perezjimenista, compuso “Cantaclaro”, basada en la obra de Rómulo Gallegos. Esta pieza para orquesta no se pudo estrenar toda vez que la persecución política, era muy fuerte y Lauro que no ocultaba su posición al régimen fue a parar a la cárcel. Estuvo preso junto con el actual Presidente Jaime Lusinchi y el poeta Rafael Cadenas. Cuando cumplió sesenta años, en un espacio del homenaje que le tributó el Colegio de Abogados le preguntamos ¿qué sentía en ese momento y respondió escuetamente
-Es sentir que se ha aportado plenamente a la humanidad una de las más importantes y hermosas disciplinas que el hombre tiene el privilegio de poseer.
Este superdotado de la música no era muy extensivo en la respuesta. Gustaba de la brevedad sin dejar de ser sencillo, elegante y claro y de esa forma transcurrió el siguiente diálogo.
¿Cree, Antonio Lauro, haber empleado bien el tiempo?
-Estoy satisfecho del tiempo empleado en la música. Naturalmente dándole el justo valor que tiene todo el ser y genio humanos.
¿Cuál ha sido el resultado?
-La seguridad de haberlo hecho bien y experimentar la satisfacción de haber sido bien acogido por los demás.
¿Qué deja para sus hijos, para su pueblo natal y para la patria en general?
-Solo mi nombre que es producto de un esfuerzo continuo, sincero y hermoso.
¿Ha sido para usted la vida áspera, buena o bella?
- La vida con la música no puede ser sino bella. Las incidencias de insensibilidad, egoísmo y reproches son tan livianas que no logran inclinar la balanza.
¿Dónde reside la calidad de su música?
-La calidad de la música reside en la propiedad que tiene de llegar al mayor número de personas. Es como una onda que sintonizan los oyentes. No es extraño que hayan quienes no sintonicen con mi música.
-Al contrario Maestro, extraño sería que alguien no se pusiera en sintonía con su música. Por algo creo ha subido usted en el sentimiento de la gente. Debe haber algún mensaje?
- Sí, naturalmente, sin duda, el concepto estético de la belleza que se traduce en ritmo, equilibrio y espíritu.
´Por qué sólo compone para la Guitarra?
.-Estudié muchos instrumentos, todos son bellos y en cada uno se puede encontrar grandeza y despertar emoción; más, la guitarra me subyugó desde el primer momento en que la escuché en manos de Agustín Barrios (Mangoré) y Andrés Segovia, entonces decidí estudiarla encontrando que cada día la aprendía m=s, es decir, me gustaba más.
¿Quien en el mundo de la música conoce tanto la guitarra como usted?
-Los laudistas ingleses, y los vihuelistas españoles fueron grandes ejecutantes a la vez que compositores de talla. En nuestro siglo hay muchos buenos compositores para nuestro instrumento gracias a la divulgación que le han dado Andrés Segovia, John Williams, Alirio Díaz y otros.
¿Qué diferencia existe entre la guitarra del siglo XV y la guitarra de nuestros días?
-En el siglo XV la guitarra es muy incipiente; sin embargo, ya le dedicaron obras importantes que vienen a culminar con Gaspan Sanza y Roberto de Visse en el siglo XVII. La de nuestros días ha tenido una superación, producto de la técnica que ha logrado mejor y más bello sonido.
Los árabes, aparentes inventores de la guitarra, ¿Tienen compositores o ejecutantes tan importantes como occidente?
-Los árabes son muy importantes en los orígenes de la guitarra, pero es principalmente el laúd el que asocian más a ellos. No han tenido, conocidos, grandes compositores o ejecutores de ese instrumento. De todas maneras, su música se desarrolla en cánones muy distintos a los de la música occidental. No podríamos juzgar con la lente occidental la obra de una cultura oriental.
-¿Qué le faltaría al compositor para ser buen guitarrista y al guitarrista para ser buen compositor?
-Estudiar con seriedad y pasión en los dos casos, ] sobre todo, servir para eso.
¿Cómo considera usted al cuatro con respecto a la guitarra?
-El cuatro nuestro es una guitarra primitiva posiblemente el “guitarrico” que trajeron los españoles.
Cuántas atenciones y honores le ha hecho ia ciudad a su hijo Antonio Lauro?
-Mis amigos de Ciudad Bolívar y todas las personas con las que he tenido contacto me han colmado de honores y atenciones como es costumbre en los hijos de esta región.
¿Y qué ha sentido las veces que la ciudad lo ha llenado de atenciones?
-Es muy difícil dar una idea en pocas palabras de satisfacción que me embarga y la emoción sincera que siento. Sólo hay que imaginarla.
¿Si el Presidente de la República le diera un día de gobierno que haría a favor de la música?
-Es muy difícil hacer eso en un solo día lo que llevaría años, generaciones, para lograr una cultura que nos coloque entre los países civilizados. Si con un decreto que tuviese la propiedad de ser irreversible se podrían establecer algunas bases en su fruto a largo plazo. Por eso no me canso de pedir a las personas que tengan poder o que tengan influencia ia que no aplacen más la acción encaminada a conceder una verdadera importancia a las ciencias y a las artes.
El Partenon, el pensamiento de Aristóteles, Descartes, Galileo, Mozart, Leonardo y otros, son os que han quedado y que junto a sus nombres inmortalizaron a Atenas, Florencia y otros, teniendo ellas una imagen más alta que muchas ciudades o estados que, a lo mejor, fueron más poderosos. (AF)
sábado, 9 de abril de 2022
BRÍGIDO NATERA RICCI
Descendiente de una importante rama familiar de :la Nueva Andalucía que se radicó en Angostura a la mitad del siglo diecinueve, mantuvo inalterable la línea de comportamiento que le asignó la experiencia atávica consustanciada con las normas del civismo y el derecho y que lo supo alimentar con una pedagogía muy del momento y una señalada filosofía vida.
--Américo Fernández--
El primer Brígido Natera se ubica en Cumaná luchando bajo las banderas del liberalismo difundido desde Caracas para toda la provincia en las páginas del semanario “El Venezolano” dirigido por Antonio Leocadio Guzmán.
De su matrimonio con Juana María Guerra nació Brígido Natera Guerra, el 28 de julio de 1831, a menos de un año de la muerte del Libertador y recién consumada la separación de Venezuela de la Gran Colombia.
Brígido Natera Guerra fue un estudiante brillante de su tiempo que a la edad de 25 años se licenció en jurisprudencia, pero estando el país en crisis bajo la dinastía de los Monagas y avecinada como estaba una guerra larga entre liberales y conservadores, Brígido Natera Guerra buscó los aires reconfortantes de Guayana que ofrecía mejores perspectivas para su vida profesional. Aquí llegó en 1856 en uno de esos barcos que cubrían la ruta de cabotaje Orinoco - Mar de las Antillas y consecuente con las ideas de su padre, pronto tuvo ubicación en la corriente de los Dalla Costa, entre ellos, Juan Bautista Dalla-Costa Soublette, gobernador de Guayana en tres ocasiones.
Siendo Dalla Costa Soublette presidente del Estado Soberano de Guayana en 1867, año de su famoso Decreto sobre instrucción pública obligatoria y gratuita adelantado en 6 meses al de Guzmán Blanco, el jurisconsulto Brígido Natera Guerra era el Presidente de la Asamblea Legislativa y como tal le tocó, dentro del marco de la instrucción popular obligatoria y gratuita, firmar la Ley del 6 de diciembre de 1869 por la cual se creaba la Escuela de Artesanos , Industriales y Jornaleros que era aspiración del gremio de artesanos y obreros que ya existía en la ciudad y que se mantuvo vigente hasta mediados del presente siglo.
Tavera Acosta en sus Anales de Guayana dice que Brígido Natera Guerra contrajo matrimonio en Guayana con doña María Rosario Ricci el 26 de diciembre de 1859 y que desempeñó “muchos cargos públicos y de honor, preferentemente los relacionados con la instrucción popular, en los que dejó gratos recuerdos de su integridad moral y de la bondad de su alma”. Apartado de los asuntos políticos, dice que vivió feliz hasta su muerte acaecida el 9 de febrero de 1914 dejando a un hijo que fue honra y prez del Foro guayanés: Luis Antonio Natera Ricci.
El doctor Luis Antonio Natera Ricci contrajo matrimonio con María Luisa Grillet Alcalá y de este connubio nacieron María Teresa, muerta a los 12 años y Brígido Natera Ricci, quien luego de graduarse de Bachiller en filosofía (título expedido por la Universidad Central de Venezuela) se casó ,en segundas nupcias con doña Mercedes Febres Alcalá, hija de doña Emilia Alcalá Betanourt y José Jesus Febres Cordero.
ALCALÁ EL APELLIDO
MAS ANTIGUO DE GUAYANA
La familia Alcalá es de las más antiguas. Data desde los tiempos de Diego Fernández de Serpa, fundador de Cumaná en 1569. De aquí se extendió por Guayana a través de doña Isabel Alcalá, Juan Jiménez Alcalá y Jacinto Alcalá, quienes en 1618 junto al Gobernador Diego Palo meque de Acuña salieron en defensa de Santo Tomás de la Guayana, atacada por una avanzada de la expedición de Sir Wal ter Raleigh.
Al tronco de los Alcalá cumaneses pertenece María Manuela de Alcalá, madre del Mariscal Antonio José de Sucre y el prócer José Gabriel Alcalá, firmante del Acta de la Independencia del 5 de Julio de 1811 y miembro del Congreso Constituyente de la Gran Colombia. Radicado en Angostura junto con sus hijos Francisco y Javier, se casó el 28 de diciembre de 1828 en segundas nupcias con Basilia Espinosa dando él y sus hijos una frondosa, entrelazada y bien ramificada descendencia en la cual se encuentra no sólo María Luisa Grillet Alcalá, esposa del Dr. Luis Natera Ricci, sino Emilia Alcalá Betancourt, madre de doña Mercedes Febres Alcalá, hija de Emilia Alcalá Betancourt, quien a su vez era hija de Hortensia Betancourt (upatense) casada con Alfredo Alcalá, descendiente directo del prócer de la independencia José Gabriel Alcalá.
Doña Mercedes Febres Alcalá se casó en 1929 con Don Brígido Natera Ricci y de cuya unión nacieron Álvaro, editor y director del diario El Bolivarense, fundado por su padre; Berenice, Vicepresidenta de la Línea Aeropostal Venezolana; David, editor y director del Correo del Caroní; Alfredo, ex director del desaparecido diario El Pueblo; Luis y Maby, administradores del Correo. Otros cuatro hijos del primer matrimonio de Don Brígido Natera Ricci y que fueron igualmente criados por doña Mercedes son; Olga, Telma y los recientemente extintos abogado y poeta Alejandro Natera Contreras y el ingeniero Brígido Natera Contreras, quien fue Presidente de Petróleos de Venezuela.
DON BRIGIDO NATERA RICCI
Nacido en el casco histórico de la capital orinoquense, ya cuando asomaba el presente siglo y la ciudad no tenía más ofrecimiento que su gran río lleno de esperanza navegable hasta los mistrios de la selva. Su vida transcurrió siempre en línea recta, sin la menor sinuosidad, paralela a los principios filosóficos de un teísmo humanitario, entre las ineludibles obligaciones del hogar familiar y el servicio público, bien en el aula como en el Foro, el Parlamento, en la administración pública o en la Logia o club (Leones) al cual pertenecía.
No pudo ser jurisconsulto o abogado como su abuelo y su padre, pero heredó toda la cauda de la ciencia del derecho y con el sólo título de Bachiller en filosofía que entonces solo era expedido por la Universidad Central de Venezuela, pudo ser durante diez años Juez de la Corte Superior, Juez de Hacienda y Fiscal.
Incursionó en la política al igual que sus antepasados y desarrolló su capacidad e iniciativas como Director de Política, Director de Educación, Secretario General de Gobierno, diputado al Congreso Nacional y Presidente del Concejo Municipal de Heres.
Por otra parte, fue profesor de Literatura del Liceo Peñalver, Venerable Maestro de la Logia Asilo de la Paz No. 13, Orador, periodista desde las columnas vespertinas de El Luchador y finalmente desde las páginas de su propio diario El Bolivarense.
El Bolivarense vino a ser su obra perdurable. Hoy es el decano y el primer periódico matutino inaugurado en Guayana, justo en los albores de la Democracia. Entonces estaba Don Brígido retirado de la política, el Foro, la docencia y dedicado por entero al ejercicio del periodismo, en su propio periódico que el primero de diciembre de 1957 comenzó a editar en los restos tipográficos de la Editorial Tala- vera fundada en la década de los años veinte por Monseñor Manuel Antonio Mejías, Obispo de la Diócesis de Guayana y Rafael María Villasmil, párroco de la Iglesia Santa Ana. En esa vetusta imprenta donde se editaba la Gazeta Eclesiástica, nació El Bolivarense y dieron sus primeros pasos en el periodismo toda una cáfila de profesionales por todo et país, incluyendo a quien esto escribe y al editor y director del Correo del Caroní.
DESVANECIMIENTO Y MUERTE
Un día de marzo de 1961, cuando en dirección al periódico atravesaba la Plaza Bolívar, sintió que el mundo se le iba sobre los rieles de un desvanecimiento que apenas si resistió por días el esfuerzo de aquella voluntad que siempre estuvo lista para sobreponerse a las dificultades bajo la divisa a flor de labio: “Dios proveerá". Y el Gran Arquitecto, sin embargo, había dispuesto y con el compás y la escuadra trazado la última línea de su vida.
El vespertino El Luchador, ese mismo 14 día de su muerte ocurrida en Caracas a donde había sido trasladado de urgencia, editorializó exaltando sus cualidades ciudadanas, impecable estilo He viHa fí-
“Un fuerte estremecimiento ha habido en el árbol guayanés. Murió el bachiller Brígido Natera Ricci. La noticia conocida y repetida en toda la ciudad pudiéramos decir que el eco la llevó sintetizada en tres palabras: Murió Don Brígido. Así lo llamaron en el transcurso de muchos años quienes hasta él llegaban simplemente a conversar de algo, a hacerle algunas exigencias o a consultarle su opinión en determinados asuntos. En todos los casos encontramos en el Bachiller Natera Ricci al mismo venezolano, es decir, cordial en la amistad, generoso en la medida de sus posibilidades o acertado en el consejo que sería la base para la solución del problema planteado. Luego se obtuvo de él, y así podrían testimoniarlo quienes lo conocieron, todo el arte de conocimiento, pues no puede olvidarse que poseía preparación aunada a prácticas honestas en cargos importantes que ocupó. En Ciudad Bolívar que para él fue el alero de sus grandes querencias familiares, echó a andar en diversas etapas iniciativas en beneficio de su tierra natal y asíle vieron actuar desinteresadamente en cuanto pudiera resultar provechoso a la colectividad, sin parcialidad o mezquindad de ninguna clase. Como guayanés de buena cepa, su vida transcurrió bajo el signo de la amistad bien entendida y pertenecía a muchas asociaciones en las cuales hubo de merecer respeto en acatamiento a sus condiciones de buen ciudadano. Conoció a prestigiosas figuras de la Guayana que ahora encontramos en las redes del pasado no superadas y a muchas acompañó en momentos del tránsito inevitable y tuvo para ellas frases nacidas y crecidas en el reconocimiento sincero al mérito ajeno. Guayanés de los del tiempo viejo, el Bachiller Natera Ricci. En hijos y nietos queda la semilla. Recuerdos imborrables deja en una hilera de amigos”. (AF).
viernes, 8 de abril de 2022
PARAPARA Y ZARANDA
Reportaje de Américo Fernández y fotos de Ana Márchese. Correo del Caroní de 27 de marzo de 1991.
PARAPARA Y ZARANDA
Tiempo de truenos, tiempo de tapar los santos con manto morado y de empatarse en lo lúdico de la
Tradición. Sí. Llegó el tiempo de los juegos tradicionales de la Semana Santa, juegos encantadores y febriles de cuando Ciudad Bolívar no se extendía más allá de los Morichales, cuando todavía la Plaza Bolívar y la Catedral Metropolitana eran el centro social neurálgico de la ciudad de los años cincuenta. Centro donde los muchachos se recreaban, se ponían a tono con el amor, con la amistad y hasta resolvían las diferencias con cánticos sagrados, profana música de retreta y lúdicos sueños de Quiminduñe.
El tiempo y lugar de jugar los menores era en la plaza mientras los mayores se entregaban a la Pasión de Cristo en culto y silencioso rito. Afuera, sin embargo, el ambiente era más tierno, inocente y animado. La juventud venía preparada con todas sus herramientas. No había que ir a la Escuela para aprender a fabricar y jugar zarandas musicales o taparitas taratatera o rastrera, ni enlazar en la ingenuidad de un verso los pares o nones del quiminduñe. No había esa necesidad que ahora reclaman los Folclorólogos cultivadores de la cultura criolla porque existe la comunicación cálida y directa que hoy tratan de cubrir en función del desarrollo los medios impresos y radioeléctricos. Es por ello que hemos pasado de la sociedad tradicional a la sociedad industrial que ha adquirido otra manera de actuar o comportarse. Tal vez por ello también los juegos de los muchachos de ayer resultan extraños a los de hoy a pesar de la resistencia de Mariita Ramírez que ha crecido anclada en la parranda airosa de La Maracucha, en la Guasa, ritos, objetos y animales de Alejandro Vargas y cabalgado a trote cerrado sobre el lomo de los caballitos de Catalina Yánez.
A pesar de ella que trepa por los paraparos del fortín del Zamuro, Los Culíes o Cerro Azul para hacer desgranar lágrimas negras sobre la plaza que vio morir a Piar sin responsos ni doblar de campanas. De todas manera, la insistencia propia de quienes cultivan la fe y se aferran a nuestras raíces, perduran. Por esa gracia y por ese afán en esta Semana Santa tendremos Jueves y viernes de parapara y zaranda dentro de una formalidad conducida e inducida que a la postre emocionará dejando de lado por un rato los modernos juegos de la cibernética.
En el Rio Orinoco / Nunca hubo tiburones / sólo cuando llega agosto / hay sapoaras por montones/ ahora quiero que me digas / si son Pares o Nones/.
Así comienza a disiparse en los muchachos el ocio impuesto por nuestra vernácula creencia con este verso que es una variación y recreación del tradicional Quiminduñe heredado por unas cuantas generaciones.
¿Quiminduñe? / Abre el puño / ¿sobre cuánto?
Simple acertijo o adivinanzas que pueden ser poéticos, jocosos o picarescos o en todo caso, una forma como los enigmas basados en equívocos o juegos de palabras.
Juegos que nos vienen increíblemente del antiguo Oriente donde el acertijo tuvo un sentido religioso y exotérico como aquel enigma de la esfinge de Tebas:
¿Cuál es la criatura que en la mañana camina en cuatro patas, después en dos y, finalmente, en tres?
En esta interrogante no juega el azar como en el Quiminduñe que tiene elementos lógicos de asociación que ayudan a razonar. Una estructura diferente, pero de entretenimiento.
Estos juegos infantiles y populares de Semana Santa que nunca pasaron de moda, sino que llegaron por vía de la colonia o la inmigración y cada pueblo donde se sembró, adoptó la impronta de su ontología.
En el Quiminduñe juega alternado el azar sujeto a opciones entre dos personas. En el Oriente venezolano se mantuvo hasta su extinción, la forma tradicional y se jugaba con maíz tostado, caramelos o metras. En Ciudad Bolívar se sustituyó el clásico Quiminduñe de “abre el puño” por un verso figurativo y se adoptó como objeto motivador el fruto del paraparo convenientemente utilizado para jugar metra o canicas que también nos viene del Oriente, específicamente de Egipto, inventado antes de Cristo y el cual se extendió por Europa e Hispanoamérica.
+++
EL PARAPARO
El Paraparo es una planta alta y frondosa cuyo fruto la parapara viene envuelta una pulpa jabonosa muy utilizada por las lavanderas estregar la ropa. Es tóxica la cutícula y esto lo conocen desde tiempos remotos nuestros indígenas que la utilizan para pescar. La fructificación comienza en enero y termina la maduración justamente los días próximos a la Semana Mayor. La parapara además de utilizarse en los juegos de la canica y el quiminduñe, se emplea en la artesanía para collares, sarcillos, pulseras, trencitos, muñequitos y otras curiosidades.
LA TAPARITA RASTRERA
Taparita rastrera denominan los citadinos una mata de hojas doradas y alternas que germina espontáneamente en márgenes de los ríos o en ciertos botaderos basura. Parecida a una cu- curbitácea como la calabaza y el pepino, se expande sobre la tierra y al despedirse la estación lluviosa florece y al secarse la flor los capullos se vuelven calabacinos globosos. El juego consiste en hacerla bailar mediante una cuerda enrollada en la punta saliente del eje, valiéndose de una paleta que tiene un agujero por donde pasa el cordón.
LA FUNDACION PARAPARA
Y el juego de la zaranda y la parapara no se ha quedado en la temporalidad de la Semana Santa, sino que omnímodamente se ha institucionalizado en una Fundación que atiende a otras ramas del arte y la artesanía.
La Fundación data de hace diez años y se sostiene con un subsidio del Conac, la cooperación de la Casa de la Cultura “Carlos Raúl Villanueva” que dirige Mimina Rodríguez Lezoma, pero esencial-mente con la mística y apasionada voluntad de los jóvenes que pasan por ella.
En la Fundación Parapara, la única que perdura en calidad de Presidenta es su Fundadora Mariíta Ramírez, porque los demás integrantes, estudiantes demandados por la Universidad, la profesión o el matrimonio, deben dejar su espacio para quienes se cultivan en el semillero de los talleres que ha creado la institución a objeto de que perviva en constante renovación el Grupo o Conjunto que interpreta y ejecuta la música autóctona de Guayana. Música como la Guasa de la cual hay un buen repertorio heredado del juglar Alejandro Vargas y el Calipso cailaoense.
En septiembre del 86, el Grupo Parapara, armado de cuatro, guitarra, maraca, tambor y rayo, ganó el Festival Nacional de Música Tradicional patrocinado por la CTV en el Teatro Municipal de Caracas. Allí sonó con todo el orgullo regional la popular guasa ‘‘El Valentón” de Alejandro Vargas. Bolívar sobresalió entre las delegaciones de los 18 Estados del país que batallaron en la competencia y no por tantos laureles y requiebros. Mariíta ha dejado el autobús. En él se traslada y viaja siempre y de cuando en cuando la sorprende un hola. ‘‘Hola, Parapara” le dicen los niños y ella responde haciendo bailar como una zaranda las paraparas de sus ojos.(AF)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)