Blog dedicado a trabajos periodísticos de Américo Fernández publicados en rotativos regionales y nacionales.
jueves, 27 de mayo de 2021
Libertad de Expresión: Un derecho inherente a la Democracia
Trabajo especial de Américo Fernández, solicitado por Carlos Mejías, propietario y director, para la edición cumpleañera del diario “El Progreso”, 8 de Mayo 2002.
Imposible concebir la Democracia como sistema de gobierno ajeno a una de sus libertades más características inscrita en Constituciones del mundo civilizado. De todas maneras, el derecho de información implícito dentro de la libertad de expresión sigue siendo objeto de controversias y litigios.
Desde que Gutenberg, inventor de la imprenta a mediados del Siglo XV, hasta la relativamente reciente invención de los medios audío-vísuales, se habló de Libertad de Prensa o de Imprenta como inspiración de quienes querían usar los medios de impresión para la divulgación masiva de ideas y opiniones sin inconvenientes represivos de ninguna índole, sustentándose en el principio según el cual el pueblo tiene derecho a ser informado veraz, oportuna e integralmente de todo cuanto le concierne, y el periodista el deber de cumplir con esa obligación social.
Luego que se inventó el cine y progresivamente la radio y televisión hasta perfeccionar y transformarse en extraordinarios medios de competencia dado su gran alcance y mayor penetración que los impresos, se ha venido sustituyendo en la Ley el vocablo "prensa" o "imprenta" por el de "medio de difusión", mucho más universal. Así tenemos que la primera Constitución de Venezuela, 1811, dice en su Artículo 181 que "Será libre el derecho de manifestar los pensamientos por medio de la imprenta, pero que cualquiera que lo ejerza se hará responsable a las leyes si ataca o perturba con sus opiniones la tranquilidad pública, el dogma, la moral cristiana.
En la Constitución sancionada por el Congreso reunido en Angostura en 1819 se establece que "El derecho de expresar sus pensamientos, y opiniones de palabra, por escrito o por cualquier otro modo,
es el primero y más estimable bien del hombre en sociedad. La misma Ley que jamás podrá prohibirlo, pero tendrá poder de señalarle justos límites, haciendo responsable de sus impresos, palabras y escritos a las personas que abusaren de esta libertad, y dictará contra este abuso penas proporcionadas".
La Constitución de 1830 establece "el derecho de publicar sus pensamientos y opiniones de palabra o por medio de la prensa, sin previa censura" y así se mantiene hasta la Constitución de Í945 que añade al término prensa "y otros medios de publicidad". Exactamente dice: "Se garantiza la libertad de pensamiento, manifestado de palabra, por escrito, por medio de la imprenta y otros medios de publicidad..."
Esto en virtud de que para entonces y desde 1926, además de la prensa o imprenta, operaban en Venezuela los medios de expresión radioeléctricos.
Es en la Constitución de 1961, cuando se deja de hablar de prensa o de imprenta al establecer el Artículo 66 que "Todos tienen derecho de expresar su pensamiento de viva voz o por escrito y de hacer uso para ello de cualquier medio de difusión sin que pueda establecerse censura previa".
De manera que por cualquier medio de comunicación y difusión (prensa, radio, TV, cine, libros) los venezolanos podían y pueden expresar libremente su pensamiento, vale decir, sus ideas y
opiniones "sin que pueda establecerse censura previa" como la que suelen imponer los gobiernos de fuerza como el del General Marcos Pérez Jiménez, por ejemplo, que obligaba a los medios de expresión a someterse al lápiz rojo de Vitelio Reyes, antes de salir a la luz pública.
Si, bien, la libertad de expresión, sin censura previa, es una característica de los Gobiernos Democráticos, pero no han dejado de surgir gobiernos que continúan ensayando maneras de evitar que los medios de expresión divulguen críticas y denuncias contra la administración pública. En Venezuela hay experiencias de gobernantes hipersensibles que trataron de acallar a la prensa reteniéndole las divisas para comprar papel, acosándolos a través del Seniat u hostilizándola de otra manera. Ahora se habla de la "información veraz y oportuna", planteada en 1997 por el Presidente Rafael Caldera en la Cumbre Iberoamericana de Margarita, y que terminó atornillada én la Constitución Bolivariana.
La vigente Constitución Bolivariana de 1999, establece en su artículo 57 que "Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, la propaganda de guerra, tampoco los mensajes discriminatorios ni de los que provengan de la intolerancia religiosa.
Este artículo, además, otorga novedosamente libertad a los funcionarios públicos para dar cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades. El artículo 58 lo complementa expresando que "La comunicación es libre y plural y comporta los deberes y responsabilidades que indique la Ley.
Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo a los principios de la Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones a recibir información adecuada para su desarrollo integral".
Lo de "información veraz" no es una novedad en la Constitución Bolivariana puesto que también aparece en la Constitución Española y en algunas
Latino-Americanas, pero como dice el Doctor Juan Caray, Abogado de la Universidad Central, en el caso nuestro, "muchas veces lo que se publica, aún
siendo cierto, no es comprobable, además, hay que tener en cuenta que en el artículo 28 de la misma Constitución se deja a salvo el secreto de las fuentes de la información periodística".
Ramón José Medina, especializado en derecho de la información, ha dicho que la Constitución Bolivariana deja un terreno demasiado amplio para
las interpretaciones. Si bien establece la libertad de expresión sin que sea posible censura previa, podría dar lugar a que desde el Estado se pueda establecer algún tipo de control para determinar la veracidad, la oportunidad de la información, y con ello, el establecimiento de alguna verdad oficial. Por otra parte, por qué establecer algo que es intrínseco de la información. La condición de veraz, oportuna e imparcial es inherente a toda noticia. Si no se cumple con esos requisitos, simplemente no interesa.
En cuanto a la réplica es un derecho natural, pero lo de la rectificación sí es más riesgoso, pues debe aclararse que el agraviado sólo puede recibirla a partir del propio reconocimiento del periódico por órden de un Tribunal. De otro modo, esto puede invocarse para ocultar o modificar verdades que afectan determinados intereses.
Observamos que en la veintena de Constituciones que ha tenido Venezuela, no se habla específicamente del "Derecho de Información" siendo como es, parte intrínseca de la Libertad de Expresión, tan frecuente en el debate actual dada la función social de los medios de comunicación de masas de informar, orientar y entretener.
Entendemos que al redactarse "Todos tienen el derecho de expresar su pensamiento" se pretende abarcar ese aspecto por cuanto todo pensamiento contiene un mensaje, una información.
Alexis Márquez escribe en su libro "La Comunicación Impresa" (pp.20) "El hombre es un ser pensante, y su pensamiento, que da origen y forma a los fenómenos de expresión y comunicación, se construye con el auxilio imprescindible de las palabras, de la lengua".
En consecuencia, al establecer la Ley que "Todos tienen derecho de expresas su pensamiento de viva, voz o por medio escrito y a través de cualquier medio, sin censura previa", se está reconociendo la libertad de infor¬mación y de hecho un derecho natural y civil del hombre, pero, "se garantiza? Por ningún lado se dice que se garantiza. La única Constitución, la de 1945, utiliza el verbo “garantizar”, pero no así la de 1961 ni la vigente. De todas maneras se desprende, es nuestra particular apreciación, que ese derecho se admite, se reconoce y por lo tanto el Estado no pondrá trabas para que se ejerza con toda libertad, y es más protege legalmente al periodista (Ley de Ejercicio del Periodismo), por estar académicamente preparado, para que sea él y no otro quien maneje dentro de las pautas de la Ley y de la ética profesional, la información que debe llegar al pueblo, pero no garantiza taxativamente que la libertad de información no será mediatizada por el propio Estado y los llamados Grupos de Presión.
Creemos que la libertad de información debe ser reconocida y sostenida con todas las garantías para beneficio del pueblo y en función de su cultura y educación, de la identidad e integridad nacionales, de la democracia, la libertad, la igualdad y la justicia. (AF).
jueves, 13 de mayo de 2021
DOCTOR JOSÉ RAFAEL ORTA VÁSQUEZ
Entrevista realizada por Américo Fernández para el diario El Expreso, el 24 de noviembre de 1985
Postgrados
■
trasladados a Cumaná
*En vez de Puerto Ordaz, Barcelona ha pasado a ser la extensión natural de la Escuela.
*EI Dr. José Rafael Orta Vásquez, jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia, dice que la UDO como institución rectora se maneja con criterios reducidos.
La UNEG resulto ser una universidad improvisada, que comenzó dictando cursos de postgrado sin tener siquiera la experiencia académica del pregrado. Es el único caso en el mundo. Viola hasta su propio decreto de creación pues su sede operativa está en Puerto Ordaz y no en Ciudad Bolívar. No ha podido en tres años, como lo prometió LHC, ser aula abierta para centenares de bachilleres que buscan oportunidad de estudio.
José Rafael Orta Vásquez es Obstetra pre y postgraduado en Montevideo y en la Universidad de los Andes. Tiene un doctorado en ciencias médicas y empezó hace 21 años en la Escuela de Medicina de esta ciudad como docente instructor, hoy es titular. Un titular que
se acerca con resistencia a la jubilación y que vió nacer y crecer la Universidad de Oriente.
La Universidad a la cual, junto con su esposa Graciela Isolina Burguezzi Simonetti que es pediatra, ha entregado lo mejor de si desde el Núcleo Bolívar, en el que la región cifró esperanzas, frustradas en el presente año por un proceso de involución.
Orta Vásquez, quien alterna el ejercicio-de la medicina y la docencia con el deporte motonáutico, cree como Arturo Uslar Pietri que la gente no debería jubilarse sino por incapacidad física o mental. El hombre mientras sea hábil y capaz no debe rehuirle al trabajo ni alentársele para que lo abandone cuando está en plenas facultades.
El, por supuesto, habla con propiedad, pues aborrece la flojera y la molicie, cuando hay tiempo de sobra se va al rio con sus tres hijos y participa en cuanta competencia haya.
Sobre el techo de su biblioteca se ven los trofeos, entre ellos, dos internacionales. A veces, fuera de competencia, navega con su lancha hasta el estuario, para ver, a decir de Gallegos, el rio repartiendo como hijos sus caudales hacia-la gran aventura del mar.
La identificación de Orta Vásquez con el Orinoco no es sólo por haber nacido en su orilla, allá en Soledad, sino porque como el rio, él también reparte o ayuda en todo caso a repartir hijos hacia la gran aventura de la vida. Es el acto sublime y profundamente humano de la
maternidad. Tal vez por eso el gineco-obstetra, en
general, además de ser científico, es idealista porque-en cierta ocasión lo expresó Fernando
Risquez-comprende lo grande de la capacidad genética de la mujer y la ayuda a parir.
En más de dos decenios, cuántos niños han dado primer grito de vida entre sus manos mientras la tensión y el dolor de la madre se tornan de alegría. Bastaría con señalar que en la Sala de Maternidad del Hospital “Ruiz y Páez” nacen anual y exitosamente 6.000 niños, muchos de los cuales parteados por nuestro entrevistado. La estadística de mortalidad es relativamente baja. En el presente año se reduce a cinco y se debe a que el Departamento de Ginecología y Obstetricia trabajan médicos de primera línea, profesionales de prestigio nacional que pueden cumplir no obstante las condiciones físicas y ambientales que conspiran contra la labor de estos profesionales. La Sala de Partos funciona provisionalmente desde hace seis años donde antes estaba el Banco de Sangre y en ese espacio estrecho a veces se ven entre parturientas, bebés personal asistencial, más de setenta personas.
Este hacinamiento rayano en lo promiscuo origina marcados índices de morbilidad que le cuesta estancia, espacio, tiempo y dinero al hospital. El Departamento -explica Orta Vásquez- está actualmente en conflicto con la administración porque “ya vamos para seis años y no se termina la remodelación de la sala de partos”.
La tarea de ayudar a parir es por esa
circunstancia más difícil, pero, por lo menos, la densa experiencia de los gineco-obstetras evita que mueran los bebés o las parturientas.
Algo parecido habrá que decir de la Escuela de Medicina o del Núclo Bolívar de la UDO en general. Aquí existe toda una competencia profesional que no puede realizarse plenamente porque la UDO como institución rectora, se maneja con criterios reducidos.
La capacidad de las edificaciones del Núcleo de Cumaná, por ejemplo, se ha obtenido a un costo de 500 millones de bolívares, mientras que la del Núcleo Bolívar depende de una suerte de instalaciones viejas que han sido donadas de una u otra
manera por algún organismo.
La UDO se vuelve un monstruo en Cumaná mientras en los demás estados aún se aguarda la
conversión de los núcleos en universidades pequeñas, pero administrativa y académicamente
autónomas. Durante veinte años hemos alimentado la ilusión de que el Estado Bolívar tuviese su propia universidad.
El proyecto original de la UDO debía en los primeros 25 años
transformar cada núcleo en universidad. Se hablaba de que cada universidad llevara según la
entidad federal, el nombre epónimo de sus héroes: Universidad Sucre, Universidad Anzoátegui, Universidad Monagas, Universidad Mariño y
Universidad Piar y todas integradas bajo una confederación”.
¿Y qué ha pasado?
Que hoy en día nos sentimos defraudados.
¿No hay posibilidad?
La UDO actualmente no está en capacidad. No lo hizo cuando estaban dadas las condiciones, menos lo hará ahora cuando la situación es más
difícil y la comunidad pasivamente permite que le debiliten el Núcleo porque incluso los Postgrados
de la Escuela de Medicina han sido trasladados a Cumaná donde ni siquiera existe enseñanza de
pregrado ni profesores de postgrado. Antes, la extensión natural de la Escuela de Medicina que
es y sigue siendo Puerto Ordaz fue trasladada a Barcelona.
¿Por qué siendo el doctor Gil San Juan vicerrector de la UDO, formado y jerarquizado desde la Escuda de Medicina ha permitido esto?
La extensión de la Escuela de Medicina a Barcelona y a Puerto Ordaz es responsabilidad del Rector Sánchez Medina. Gil San Juan era para entonces director de la
Escuela de Medicina. Fuimos nosotros los únicos que levantamos la voz Por eso digo que la Escuela de Medicina está involucionando, está
perdiendo sus banderas.
Y en el caso de los postgrados de obstetricia y medicina trasladados a Cumaná recientemente ¿por qué no se protestó públicamente o simplemente lo rechazan de plano?
Esa respuesta tendría que darla el decano, el director de la Escuela y el director de los Cursos de Postgrado. El traslado lo avaló el
Consejo de Escuela por mayoría contra la opinión unánime del Departamento de Obstetricia y Ginecología.
Usted habla de involución, sin embargo el decano del Núcleo acaba de anunciar como realidad pronta la Escuela de Enfermería y de Bioanálisis?
Hace diez años que hablamos de eso, de las escuelas que conformarían la unidad de ciencias de la salud y ya ves, en vez de crecer disminuimos.
¿Qué debemos hacer?
La única solución es que Guayana tenga su Universidad propia, independiente y total.
¿Y acaso no tenemos la Universidad de Guayana?
La UNEG no es realmente el reflejo de la promesa electoral que Luis Herrera Campíns le hizo a Guayana. Ella ha resultado una Universidad improvisada que comenzó dictando cursos de post grado sin tener siquiera la experiencia académica del pre grado. Es el único caso en el mundo. Viola hasta su propio decreto de creación, pues su sede principal está en Puerto Ordaz y no en Ciudad Bolívar. No ha podido en tres años como prometió LHC ser aula abierta para centenares de bachilleres que buscan oportunidades de estudio.
Cómo va a poder si la OPSU ni el CNU aprueban los programas?
Por algo será. Seguramente no estarán bien diseñados o no se ajustan a la realidad regional. Tampoco tiene presupuesto suficiente, está económicamente bloqueada. Por lo menos es
lo que ha dicho su Rector ¿no?
Orta Vásquez saca de la gaveta de su escritorio un informe sobre la UNEG que él hizo para el
gobierno a solicitud de la ex-ministro de educación, Ruth Lerner de Almea. Quiso que solamente tomara nota de las recomendaciones principales del Informe, no así de otras
consideraciones relativas a la forma como la UNEG invierte su presupuesto.
El informe dice que el subsistema regional Guayana es de tal importancia que debería ser considerado por el Gobierno Nacional como problema prioritario. Que el subsistema deberá contar con la participación de la CVG y las
empresas del estado en los programas de desarrollo humano para la región y formación del
personal para las empresas regionales. Que el Gobierno nacional debe designar una comisión
organizadora en Ciudad Bolívar para que en plazo prudencial pero perentorio presente al Ejecutivo Nacional un modelo universitario que satisfaga las aspiraciones de la región y del desarrollo de los recursos humanos, acorde a las
expectativas del futuro.
Que el Gobierno
Nacional debe convocar a la UDO, institución con estudios suficientes, capacidad y dilatada experiencia en la educación superior en la región,
para integrar la Comisión antes propuesta toda vez que la UDO cuenta con los recursos técnicos
y humanos necesarios para participar de manera decisiva en la creación de un modelo universitario
de acuerdo con las necesidades de la región y que entre sus objetivos este que esta Comisión contribuya a crear otras universidades en el
Oriente y Sur del país para lograr el sistema de confederación de universidades de Oriente. Que el
Gobierno Nacional, con toda la responsabilidad que le caracteriza, debe de una vez y para
siempre crear la Universidad plena que el Estado Bolívar demanda y que bien pudiera llamarse “Universidad Nacional Experimental del
Orinoco” (UNEO).
Por lo visto su Informe no fue acogido. El Presidente, de la República designó una Comisión para el asunto universitario, muy
distinta ¿no es así?
Exactamente.
De todas maneras, ¿no cree que la
fusión de la UNEG con el IUPEG que
propone la Comisión Presidencial persigue lo que usted propone en su informe?
No creo que sea el camino adecuado. Una simple fusión de dos instituciones no va a dar lugar a la
Universidad que regionalmente se aspira y se requiere. Ensamblar todo cuanto existe en una nueva concepción universitaria sería lo
aconsejable.
Si Guayana ha sido tradicionalmente un baluarte adeco y AD ha estado en el Poder seis veces, con un Presidente de la República
guayanés incluso ¿cómo es que no tiene su Universidad propia?
Es cierto, no tenemos universidad propia sino una Educación Superior
Dependiente de otras universidades del país. Un caldo morado donde
todo el mundo mete la mano. Yo creo que los guayaneses hemos sido extraordinariamente pasivos, especialmente porque los líderes
culturales nuestros están todos ubicados en Caracas. Se dice que a los andinos los envían desde chiquitos a Caracas. Con los guayaneses
ocurre lo mismo.
¿Quiere decir entonces que no tenemos universidad propia porque quienes han dirigido la educación superior en Guayana son gente
de fuera?
Es gente que le ha dado mucho a la región, sin duda pero la región tiene que dolerle diferente a los que nacieron y viven aquí desde la infancia.
Del Núcleo Bolívar de la UDO han salido Director, Vicerrectores, Secretarios y a toda esa gente que han sido profesores acá en las
diferentes épocas de la UDO les ocurre un fenómeno muy curioso, apenas son electos para
irse a Cumaná, lo primero que hacen es vender la casa, cruzan el Orinoco y se acabaron los nexos
con el Núcleo Bolívar. No hay uno solo que conserve la casa que tenían en esta ciudad. Se fueron y nunca más volvieron.
El doctor José Rafael Orta se emociona cuando habla de estas cosas, le duele decirlas, especialmente cuando tiene que referirse a su propia universidad, la que considera es más de Cumaná que de otra parte. El Núcleo Bolívar
está, expresa, a años luz de Cumaná, por eso el sistema universitario no funciona en esta región. Las grandes realizaciones de la UDO se han
registrado en Cumaná. De Cumaná se puede hablar de antes y después de la UDO; en cambio, en Bolívar no se ha hecho sentir. La Universidad
aparece en la prensa bolivarense cuando los estudiantes presionan con una huelga para que le faciliten cupo, entonces es cuando la UDO en
nuestra ciudad pasa a ser noticia porque del resto no lo es. Orta Vásquez no quiere hablar más, es domingo y afuera aguarda una lancha sobre un tráiler. Es día de navegar hasta Bernabela o Angosturita,
donde el rio intenta otra estrechura como la que ahora represa la aspiración guayanesa por una
universidad, a la medida de su estirpe intelectual, de su historia y de su significación económica e industrial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)